
Flâneries Musicales de Reims © Handel Messiah avec Jean-Claude Malgoire

Tras ganar el premio Voix Sacrée - Talents Lyriques de Reims en 2015, el contratenor barcelonés Víctor Jiménez Díaz irrumpe, con tan solo 26 años de edad, en el panorama internacional de la mano del legendario director francés Jean-Claude Malgoire, con quien debuta el mismo año en el Festival de les Flâneries Musicales, en el Messiah de Handel. El crítico local Francis Albou, describió su debut como "técnicamente deslumbrante, totalmente sumergido en su propósito, se impuso al público. Su He was despised, fue un momento de gracia!".
El mismo año, sería destacado entre los contratenores españoles por la revista especializada Ópera Actual y después de resultar vencedor del Concurso Internacional "Hariclea Darclée" en Rumanía, volvería a Reims para interpretar las cantatas Longe mala y Gloria de Vivaldi, además del Stabat Mater de Pergolesi, dirigido por Jean-Marie Puissant en el Auditorio del Conservatorio. De vuelta a su país, ofrece diversos recitales y su primer acercamiento a las canciones de John Dowland junto a la laudista alemana Maike Burgdorf (un repertorio al que ha vuelto recurrentemente junto a la misma músico). Antes de terminar el año, es contratado de nuevo por el Festival de les Flâneries Musicales para participar en el concierto Reims chante avec ses choeurs, parte de las jornadas UNESCO.


Flâneries Musicales de Reims © Vivaldi Cantatas avec Jean-Marie Puissant
Su creciente reputación como especialista barroco, le trajo su debut en la escena operística internacional, en una producción del Arminio de Handel para el Festival Opera Rara de Cracovia, bajo la dirección de George Petrou y Max Emanuel Cencic. Bartosz Pacuła escribiría en su crítica "mi corazón (y a juzgar por las exuberantes reacciones del público no solo el mío) fue robado por Víctor Jiménez Díaz que usó su tiempo al máximo electrizando a todos los espectadores con sus fenomenales recursos. Debo admitir que no he escuchado una voz masculina así en directo, por mucho tiempo".
Un mes más tarde, haría su debut con el Orlando Furioso de Vivaldi en el Atelier Lyrique de Tourcoing, prolongándose las funciones hasta Abril, que la producción se presentó en el Théâtre des Champs-Élysées. Del debut en París, se escribió "de voz purísima, bien definida en el agudo, con graves de bronce que sorprendieron por su profundidad. Propuso ornamentaciones complejas que ejecutó con agilidad y pulcritud" (Damien Deutilleul) o "apoyado en su timbre luminoso y una maestría en el uso del aire, tradujo la partitura con gran precisión" (Maeva Da Cruz).
Antes de volver a casa y por la indisposición de un colega, recibe la llamada de Diego Fasolis para en solo una semana grabar y estrenar en directo, y para la Unión Europea de Radiodifusión (UER), el oratorio Adamo ed Eva de Galuppi, en el Auditorio de la Radiotelevisione svizzera RSI y junto a un cast estelar y el grupo I Barocchisti. Ya de vuelta, viaja a Menorca para debutar en el histórico Teatre Principal Maonès, con el homenaje al pintor Calbó con música de Vivaldi, Mozart y Gluck. Además de ofrecer varios recitales en lugares como el Museo Europeo de Arte Moderno, el Teatre de Sarrià, el Reial Cercle Artístic de Barcelona o la Acadèmia de les Belles Arts de Sant Jordi.


Atelier Lyrique de Tourcoing © Vivaldi Orlando Furioso
En Octubre es contratado para cantar en la reinauguración del emblemático Gran Hotel Miramar y a inicios del 2018, recibe una llamada de la organización TEDx en su delegación Malagueña, para que cante en su congreso anual en el Auditorio FYCMA presentándolo como "artista que el mundo debería conocer" a través de su plataforma mediática. El resto del año inaugura el Palau de Congressos de Palma de Mallorca con el Carmina Burana de Orff dirigido por Felipe Aguirre, debuta en el Real Teatro de las Cortes de San Fernando con el Salve Regina y el Stabat Mater de Vivaldi dirigido por el flautista Alberto Domínguez Gálvez, estrena en Barcelona A Thousand Ways junto a Il Gesto Armonico con música de Henry Purcell, estrena en el Auditorio de Vilafranca del Penedès, la obra Resplandece el sol de mediodía que escribió para él el compositor Gil Dori, estrena el programa de barroco español No hay quien entienda el amor con música de Marín, Galán y De Hidalgo junto al Ensemble Rigaudon por encargo del Festival #Cererols400 y canta de nuevo el Stabat Mater de Pergolesi en Premià de Mar, bajo la dirección de Josep Miquel Mindan.
En Noviembre viaja de nuevo, primero a Reims donde debuta en la Basilique Saint-Remi, el Nisi Dominus de Vivaldi junto a la Česká filharmonie dirigido por Jean-Marie Puissant y después a Brasil, para su primer concierto latinoamericano con Os Hérois de Händel junto a A trupe barroca dirigido por Sérgio Dias, en la Catedral Metropolitana de Vitória. Antes de volver de Brasil, ofrecerá Masterclasses a jóvenes talentos de la región de Espiritu Santo y ya en Barcelona, se presenta con el Messiah de Handel dirigido por Edmon Colomer en la sala Pau Casals del Auditori de Barcelona, colgando el cartel de "sold out".
Los primeros meses del 2019 y siguiendo con la formación recibida en el Conservatori Superior de Música del Liceu, donde cursó su formación académica tras ser descubierto a los 11 años por la mezzosoprano Helena Escolano, ofrece su primer Dichterliebe op. 48 de Schumann y op. 3 y 121 de Brahms junto al pianista Dídac Barber y se presenta en el Palacio de Congresos de Huesca y el Auditorio de Zaragoza con el Gloria y el Magnificat de Vivaldi dirigido por Ricardo Casero a la cabeza de la Orquesta Reino de Aragón (con quienes debutó en Italia, con un programa de arias de Handel en el Festival Musica Riva, tras resultar ganador en el Concurso Riccardo Zandonai en 2014). Paralelamente a estas producciones, responde a la llamada del Gran Teatro del Liceu para hacer de cover de Bejun Mehta como Bertarido de la Rodelinda de Handel dirigido por Josep Pons y Marcelo Buscaino (repositor de la producción de Claus Guth).
El 15 de Marzo, sale al mercado Bocatto di Cardinale (Columna Música), su debut discográfico con un programa de cantatas italianas (algunas desconocidas hasta la fecha) con las que homenajea la figura del mecenas romano Pietro Ottoboni. Recibiendo una calidísima acogida de la crítica del país, con entusiastas crónicas y descripciones de su voz, escuela y dominio técnico. No en vano, este álbum, le ha valido la nominación a los Premios MIN, de la música independiente, como "Mejor Álbum de Clásica".

Teatre Principal de Maó © Gluck Orfeo avec Maia Planas

Llega al final de año presentándose con sus propias producciones en Festivales como el de Música Antigua de Es Migjorn Gran y el Festival de Música de Maò, con sus A Thousand Ways con música de Purcell acompañado de Il Gesto Armonico y con Songs for Eliza, su homenaje a John Dowland junto a la laudista Maike Burgdorf en el Festival Lyrique des Pays Catalans. En octubre es contratado como músico residente de la 8ª Temporada de Residències Musicals de la Fundació Catalunya - La Pedrera de Barcelona estrenándose con Nocturne, su particular homenaje a la Mélodie Française con obras de Ravel, Fauré, Debussy y Hahn acompañado por el arpista José Antonio Domené. Un programa ampliamente celebrado por la crítica donde hemos podido leer afirmaciones como estas de la Vanguardia: "con una madurez interpretativa remarcable, la voz de Jiménez, de gran homogeneidad tímbrica, de agudos incisivos y metalizados, centro limpio y graves teatrales, sumada a un trabajado control técnico, demostró buena articulación, dicción y control de los reguladores deslumbrando al público".
En 2020, estrena la temporada ya como flamante residente y junto a la pianista Berta Brull con el programa Música Viva, íntegramente conformado por compositores contemporáneos de Barcelona. Los elegidos, Mariona Vila, Alberto Garcia-Demestres, Albert Guinovart, Miquel Ortega y Raquel Garcia-Tomàs, de quien ofrecieron el estreno mundial de My Old Gramophone escrito expresamente para la ocasión y para su voz. Alba Nogueras, en su generosa crítica, escribe "Estamos acostumbrados a escuchar a los contratenores en el terreno barroco, con un clave de fondo y sonoridades históricamente informadas, pero después de este concierto, queda del todo demostrado que no hay época que pueda limitar a los buenos músicos. Jiménez con un dominio escénico más que evidente, se hizo suyo al público desde el primer momento. Con una expresividad transparente y sin excusas fue presentando diferentes registros interpretativos a lo largo del concierto, todos pasados por un filtro personal, con un carácter seguro y una indiscutible presencia. Con unos agudos brillantes, resonantes en la máscara y con un sonido muy natural, nada engolado, defendió todas las piezas con elegancia, teniendo a los compositores en primera fila. Sin duda, un reto que aprobó con nota."
Víctor Jiménez Díaz, nació en Barcelona en 1988 y cursó sus estudios de canto en el Conservatori Superior de Música del Liceu con Ingrid Ustrell, Sílvia Rovira, Anna M. Ollet y Josep Ruíz, y ya fuera del Conservatorio, con la mezzosoprano Francesca Roig y el pianista David Mason. Además, recibe masterclases del bajo-barítono Carlos Chausson, los contratenores Jordi Doménech y Carlos Mena, del pianista y compositor Miquel Ortega o de la soprano Motserrat Caballé, quien quiso tutelar su acercamiento al repertorio belcantista. Debuta en 2010 en pequeñas producciones nacionales hasta que en 2012, participa en la 1ª Semana de la Música Antigua de Ávila debutando en los Membra Jesu Nostri de Buxtehude bajo la dirección de Daniel de la Puente, en el Auditorio de San Francisco. De esta manera inicia una especialización, la de la interpretación de la música histórica bajo criterios filológicos, que marcará el resto de su carrera.

Orquesta Barroca de Barcelona © Pergolesi Stabat Mater
